STEPHEN HAWKING. EL GENIO DISCAPACITADO
A lo largo de la historia se han conocido muchos casos de personajes heroicos, quienes, a pesar de muchas adversidades y en contra de todas las probabilidades, han dejado una huella imborrable en la memoria de la humanidad.
Una de estas leyendas, que hoy día sigue asombrando al mundo por su perseverancia y sus descubrimientos científicos, es el físico y cosmólogo Stephen Hawking, quien además de haber revolucionado el mundo de la física a través de sus sorprendentes teorías ha logrado vencer una difícil enfermedad que le impide hablar y moverse.
Por todo ello, Hawking, no solamente ha causado un fuerte impacto en el complejo mundo de las ciencias, sino que incluso ha trascendido los cerrados círculos científicos para convertirse en una personalidad admirada por el público en general, casi una estrella, hecho que incluso le ha llevado a aparecer en numerosos programas y series de televisión como Los Simpsons. Pero llegar hasta este estado excepcional de reconocimiento no ha sido tarea fácil, para ello ha debido superar numerosas barreras y obstáculos, entre ellos convencer a la comunidad científica de sus novedosas teorías y superar su enfermedad.
Revolucionando la ciencia
Su interesante historia comienza el 8 de enero 1942 en Oxford, Reino Unido. Quizás por una jugada del azar nace el mismo día que murió Galileo Galilei 300 años antes. A pesar de que durante el bachillerato nunca destacó por sus calificaciones, Hawking logró ingresar en la Universidad de Oxford de donde se graduó unos años después.
Gracias a una beca, realizó un doctorado en la Universidad de Cambridge, donde se especializó en Física Teórica y Cosmología, campo por el que desde niño sentía fascinación.
Después de obtener su doctorado, trabajó como investigador y profesor asociado en la Universidad Gonville y Caius. Después de dejar el Instituto de Astronomía, en 1973, Stephen se incorporó al Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica en la Universidad de Cambridge, y desde 1979 es Profesor Lucasiano de Matemáticas, cargo que ejerció Isaac Newton.
Las investigaciones que ha desarrollado Hawking se centran en las leyes orgánicas que gobiernan el Universo. Junto con Roger Penrose, demostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implicaba que el espacio y el tiempo tendrían un origen en el llamado "estallido inicial" o Big Bang y un final en los agujeros negros.
Estos revolucionarios resultados indicaron que era necesario unificar la relatividad general con la teoría cuántica, dos de los conceptos científicos más importantes de la primera mitad del siglo XX.
Una consecuencia de tal unificación es la sorprendente teoría que señala que los agujeros negros no son totalmente negros, sino que emiten radiación y eventualmente se evaporan y desaparecen. Esta radiación, tan potente que puede escapar de la atracción de los agujeros negros, fue bautizada con el apellido del científico.
Otra conjetura que se desprende de los estudios de Hawking es que el Universo no tiene ningún borde o límite en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el origen del Universo fue determinado totalmente por las leyes de la ciencia, lo cual descarta, según el investigador, cualquier intervención divina en la creación.
Los resultados de las investigaciones de Hawking han causado polémicas tanto en los círculos científicos como en los eclesiásticos. Precisamente el pasado mes de junio, el profesor presentó los resultados de uno de sus últimos estudios, según los cuales, el Universo es un ente sin principio ni fin que es autosuficiente, lo cual excluye la idea de un ser supremo que lo haya creado. Por supuesto, la teoría del científico causó diferentes opiniones entre la comunidad científica y la Iglesia.
A pesar de lo controvertido que han sido sus estudios, las investigaciones de Stephen Hawking han merecido destacados elogios por parte de académicos y expertos. Sus aportaciones a la ciencia le han permitido obtener decenas de premios a lo largo de su vida, entre los que se encuentran el Albert Einstein, en 1978, y el Príncipe de Asturias, en 1989, y es un firme candidato al Nobel desde hace años.
Pero Hawking también se ha convertido en uno de los escritores más vendidos de los últimos años. A través de sus tres libros: "Breve historia del tiempo", "Agujeros negros y Universos Bebés y otros asuntos" y su más reciente "El Universo en una cáscara de nuez" (que fue galardonado el 25 de junio 2002 con el premio Aventis 2002), el científico ha logrado traducir en un estilo ameno el complejo lenguaje de la ciencia física. Es tal la recepción que sus obras han tenido en los lectores, que se han transformado en éxitos de ventas.
Venciendo una enfermedad
Una de las características de Stephen Hawking es su perseverancia, tanto profesional como personal. El investigador ha luchado desde hace 38 años contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un mal que padecen 350.000 personas alrededor del mundo.
En España se diagnostican 900 casos al año, y en total hay 4.000 afectados. El ELA es una enfermedad neurológica degenerativa, que progresivamente produce dificultades de coordinación en las extremidades, atrofia de manos, rigidez de piernas, calambres y problemas para hablar.
A los 21 años, cuando Hawking finalizaba sus estudios universitarios, le fue diagnosticado el ELA. Esta enfermedad le ha acompañado a lo largo de su vida y de sus investigaciones y no ha representado un impedimento para llegar al éxito profesional y personal (tiene tres hijos y un nieto).
En enero (2002) cumplió 60 años de vida, ocasión que fue celebrada con diferentes actos especiales en el Reino Unido. Para llegar a su actual nivel de reconocimiento, el científico no solamente ha contado con su perseverancia, sino también con un notorio sentido del humor.
Con ese sentido del humor relata su lucha contra el ELA en su página web (http://www.hawking.org.uk), donde explica que "a menudo me preguntan: ¿Cómo se siente por tener ELA? La respuesta es, no siento mucho. Intento llevar una vida tan normal como sea posible y no pensar en mi condición, o lamentar las cosas que no puedo hacer, que no son muchas."
Al tiempo que comenzó a progresar en sus investigaciones, la lucha contra su enfermedad se fortaleció a través del desarrollo de una optimista filosofía de vida. Hawking explica que "antes de que diagnosticaran mi enfermedad, me sentía aburrido de la vida, me parecía que no había nada digno por hacer.
Después de salir del hospital, comprendí repentinamente que había muchas cosas con mérito que podría hacer. De hecho, después descubrí que estaba disfrutando de la vida mucho más que antes."
El científico incluso ha compaginado su visión de la vida con sus estudios, en una ocasión escribió que "la especia humana es tan insignificante comparada con el Universo que ser discapacitado no tiene mucha trascendencia."
El secreto de su silla
La silla de ruedas de Stephen Hawking no es cualquier silla de ruedas, es un instrumento fundamental para su trabajo que está equipado con lo último de la tecnología para ayudarle a desplazarse y comunicarse.
En un pequeño examen a su silla se puede observar el progreso que ha vivido el campo de la informática en los últimos años.
Hasta 1985, Hawking aún podía, con cierta dificultad, moverse y hablar. Sin embargo, ese año enfermó de pulmonía y tuvo que ser sometido a una traqueotomía. La intervención lo despojó permanentemente del habla. Como recuerda en su página web, "por esa época, sólo podía comunicarme dictando letra por letra o levantando mis cejas". Un tiempo después, un especialista en ordenadores de California escuchó del problema del científico y le envió un programa informático que él había desarrollado, llamado Equalizer.
A través de la tecnología, Hawking pudo volver a comunicarse oralmente con el mundo. El programa Equalizer transforma en voz las palabras que el científico selecciona de una serie de menús en la pantalla del ordenador, presionando un interruptor con sus dedos. También se controla a través de un interruptor sensible al movimiento de la cabeza o del ojo. Unos años después, el científico incorporó un potente ordenador portátil, cargado con una versión más avanzada del programa, a su silla de ruedas.
Gracias a esta tecnología, Hawking no solamente ha podido recuperar el habla, sino que ha podido escribir tres libros, decenas de artículos científicos y dictar múltiples conferencias alrededor del mundo.
En un alarde de su popular sentido del humos, Hawking afirma que lo único que le molesta del programa es que le obliga a hablar con acento estadounidense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario